EMPRESAS

Sunday, January 29, 2006

carolina Área comercial

1.1 El departamento comercial

Planificación y control

Planificación:

Mi empresa busca introducirse en el mercado nacional de fabricación de azulejos y pavimento de gres.

He echo una gestión de la cámara de comercio para que me proporcionen las estadísticas de consumo nacional de estos fabricados. En estas cámaras se consiguen datos de cualquier actividad relacionadas con el comercio, la industria y la navegación.

Los ministerios, entidades bancarias y otros organismos también evitan datos generales de consumo, producción, etc.

He comprobado que aproximadamente se consume en el mercado nacional 500.000 metros cuadrados entre pavimentos y azulejos (al día).

La inversión prevista para esta actividad supone una fabrica que produciría unos 10.000 metros diarios. Como el porcentaje dentro del consumo global es pequeño, en principio, supongo que no habrá problema alguno en ocupar un segmento de este mercado.


Control:

Una vez organizado el equipo de ventas y tener el producto lista para su introducción en el mercado en aproximadamente 6 meses, se podrá comprobar si los cálculos han sido correctos en función de producción, de pedidos pendientes, stock, etc.

-Estudio de mercado


En función de estadísticas y con informes de mis agentes (vendedores) que son los que están en contacto con el consumidor, sabré que modelos, colores, tamaños, etc.
Son mas vendible y en que zonas se consumen mas cantidades y mas importantes en unos o otros modelos y así poder corregir los modelos mas adecuados de fabricación, y rebajarlos los que por su menor consumo estén en stock demasiado tiempo.

-Promoción y publicidad del producto

Promoción directa por parte de los vendedores.
Catalogo: Lo mas llamativo posible.
Entrega de expositores.
Ferias para azulejos y pavimento CEVISAMA (Valencia)


-Ventas

Hay que organizar un equipo de ventas a nivel nacional con vendedores de plantilla (fijos), en unos casos, y en otros vendedores libres (con contrato mercantil) en función de las distancias y peculiaridades de las zonas.

Además de esto tenemos inspectores que visitan frecuentemente vendedores libres.

Relación entre comercial y producción

El departamento comercial atraves de sus vendedores observan en el mercado las tendencias del consumidor final, y posibles modelos muy vendidos por la competencia, de todo ello se informa a la gerencia que a su vez ordena la producción fabricar o no, (en función de costes, inconvenientes, de fabricación, etc) estos productos o modelos.









Relación con el departamento financiero

El departamento comercial informa de la conveniencia de posibles aumentos de producción en algunos o todos los proyectos, porque el mercado asi lo demanda o en caso contrario reducir. Al departamento finianciero en funcion de estos datos le corresponde estudiar las posibilidades del buen fin de lo recomendado.

Relación con el departamento de recursos humanos

Jefe de personal: que mantiene la disciplina sobre horarios, producción, etc. Y que se encarga de recomendar ampliaciones o reducciones de plantilla, en algunos de los departamentos de la fabrica.

Jefe administrativo: se encarga de altas, bajas, seguridad social, etc

Proveedores

Son de arcilla, esmaltes, cajas de cartón, palets, productos complementarios para embalajes.

1.2 El mercado

En nuestro mercado el consumidor final no es nuestro cliente y por tanto deveremos analizar la forma de llegar a el, en las mejores condiciones para vender nuestros productos teniendo en cuenta que en este caso solo hay una motivación: ganar dinero.

Por caso contrario si nuestro consumidor fuese nuestro propio cliente deberíamos estudiar nuestras motivaciones necesarias para convencerlos de la compra de nuestro fabricados.

Esta circunstancia nos obliga a fabricar un producto y exponerlo de forma que nuestro cliente se convenza que de el consumidor final le va agradar y por tanto, si la relación calidad-precio es buena va a preferir el nuestro y no al de la competencia. Esto se comprueba cuando nuestro cliente repite el pedido, ya que esto demuestra que el anterior servido lo ha vendido y a obtenido un beneficio.

Tipos de mercados:

Podemos considerar que nuestro mercado es de competencia perfecta ya que es un producto homogéneo, es muy poca la influencia sobre el mercado total, todos los que en el intervenimos como bemos perfectamente en el mercado zulejero.
El motivo de que nuestro productos tengan una buena calidad-precio y sean bien aceptado por nuestros consumidores esta basado en un buen estudio de costes, buenos profesionales y ambientes familiares que nos permite un bajo coste de producción y por lo tanto un precio muy competitivo.

Demanda total y demanda de empresa.

En estos momentos la demanda potencial denuestos productos es muy superior a la demanda total. Esto sucede por varios factores:
Por la gran cantidad de viviendas que se están construyendo
Porque nuestro producto esta liado en sus medidas para poner el material y tiempo de colocación en terrazas dado su tamaño.
Por su excelente relación calidad-precio.
Porque el constructor es muy repetitivo en sus costumbre de consumo y no correr el riesgo de cambios si un producto no ha dado problemas.







Estudio de mercado

Nuestros agentes observan e indagan con nuestros clientes cuales son los productos similares que venden mas o menos la competencia con ellos sabemos nuestra posición dentro del consumo global de mi cliente y estudiamos la posibilidad de sustraerle productos a la competencia fabricando similares a mejor precio.

La competencia en este sector esta basado en:

Las grandes fabricas con buen diseño
La fabrica con mucho modelaje (modelos)
Las piezas especiales
Las de otros sistemas de fabricación
Las de productos específicos

Cada una de estas empresas se proyecta mas en un tipo de consumidor, entre el domestico, en el que influye mucho el diseño: El de mucho variedad porque siempre tiene un modelo adecuado.

El de piezas complementarias porque siempre se consume en cualquier modelo.

Los de otros sistemas de fabricación porque en ciertas zonas están mas acostumbrados a su uso (material de extruccion).

Los de productos específicos: resistentes a ácido, alto transito, antideslizante, etc.

El marketin

Tecnicas de ventas:

Todas las personas necesitamos una motivacion para realizar una compra.
La técnica de ventas consiste: En encontrar “esa motivacion” en el posible comprador que ha de llevar el cierre de la venta.

Toda motivación se activa a traves de los sentidos deberemos de buscar entonces, la forma de que nuestro producto haga activar en nuestro interlocutor los mayores sentidos posibles.

A unos les puede motivar el tacto: ejem piel de visón.
A otros la vista: ejem colorido agradable de ropas.
A otros el gusto: ejem bombones, caramelos, frutos, etc.
A otros el odio: ejem instrumentos musicales.
A otros el olfato: ejem un buen perfume.

Cuanto mas sentidos hagamos intervenir en nuestra gestión de ventas a nuestro cliente mayor posibilidad de realizarla.

En mi empresa no se da al consumidor final y por tanto los procedimientos serán ser otros para lograr el pedido.

A nuestros potenciales clientes deberemos convencerlos de que nuestro producto es superior al de la competencia a menor precio y que por tanto el ganara mas dinero comprándonos a nosotros que a otras fabricas. Ya que a productos similares nuestro precio es mejor, como complemento deberemos insistir en que le daremos además de precio mejor servicio ya que esto si lo valorara.

Nuestros productos se pueden definir como:
gres prensado y esmaltado, según formulas estándar y cocido a 1200ºC, en hornos de rodillos con modelos dirigidos a colocación en exteriores (antideslizantes e interiores), como complemento fabricamos material porcelanico que absorbe menos húmeda y por tanto es antihielo, todo ello dentro de un mercado de productos muy similares a excepción de productos fabricados por el sistema de extrucsion (con molde) y sin esmaltar.

Después de calculado los costes y añadido los
Porcenaje de beneficio consideramos que nuestro producto pueda ponerse a una media de 4’5 euros.

Los cálculos de nuestros productos se hacen por la media ya que tiene el mismo coste un tamaño de primera calidad como el que sale de tercera, por cualquier motivo de fabricación, y dado la diversidad de modelos que influyen muy poco en su diferencia de costes.

Los costes se calcula en base:
materias primas
transporte
producción
descarga y descarga
envalages
gastos generales
gastos financieros
comisiones
A estos deberemos añadirle un tanto % lógico de beneficio y todo ello, nos dará el precio de ventas.

Dado que nuestro cliente no es el consumidor final la promoción a de ser mas bien tecnica y por tanto queda en manos de nuestro agentes que sabrán realizar las ventajas ante sus clientes para que realice el pedido.

La publicidad dirigida al ama de casa como consumidora final la realiza las fabricas que basan su ventas en diseños (caso: porcelanosa).

Nuestros productos van mas bien dirigidos a obras (el constructor no es el consumidor final) y por tanto siempre nuestra mejor arma será la de calidad-precio no da problemas y cuesta barato.

Tuesday, January 24, 2006

barbararecursos

ÍNDICE
OBJETIVOS DE ESTE TRABAJO……………………………………………. 3

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 3


ORGANIGRAMA DE MI EMPRESA……………………………………….. 4 Y 5


FORMACIÓN PROFESIONAL……………………………………………. 5 Y 6


SALARIO……………………………………………………………………. 6 Y 7

NÓMINA………………………………………………………………… 7

CONTRATOS……………………………………………………………… 7 Y 8

REQUISITOS PARA SER FRANQUICIADO…………………………… 8

CONVENIO………………………………………………………………. 8 Y 9

SINDICATO………………………………………………………………… 9

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES……… 10,11 Y 12


PREVENCION Y SEGURIDAD LABORAL……………………………… 12 Y 13

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………… 13



OBJETIVOS DE ESTE TRABAJO
El objetivo es describir la organización y las funciones de los recursos humanos, así como los mecanismos y procedimientos para su reclutamiento, formación y movilidad empresarial.
Investigar las fuentes legislativas que se aplican a los trabajadores y a los empresarios.
Relacionar está área de recursos humanos con nuestra vida cotidiana de forma que podamos recoger experiencias de nuestro entorno socio-familiar.
Buscar información en los medios de comunicación: hemerotecas, bibliotecas, videotecas y en la red de Internet

INTRODUCCIÓN

En este apartado del temario, en el que hablaremos del área de Recursos humanos, he decidido continuar con la misma empresa, puesto que, el día de mañana, si consigo mi propósito montare ese tipo de empresa y creo que me vendrá bien tener unos estudios y unas investigaciones para ello.
Como ya se vio en mis anteriores trabajos, quiero montar una empresa inmobiliaria, pero después de estudiar todo lo que puse y de ver mis posibilidades; he decidido que cambiare la ubicación de ésta, antes estaba situada en el barrio de la Virgen el Remedio, pero creo que debido al número de inmobiliarias que ya habitan en este barrio; sería más adecuado situarlo en otro. Mi elección para la nueva ubicación ha sido mi propio barrio: los Ángeles, en que llevo viviendo muchos años, hay menos competencia que en el anterior barrio y lo último y más importante es que me conoce la gente, y en mi opinión eso es un punto a mi favor respecto a la competencia, ya que el trato será más cordial y creare más confianza ya que soy vecina de su mismo barrio.



A continuación he diseñado un organigrama sobre el temario de este tema, con las ideas principales, esta puesto en un folio A-3.
( Esta parte esta hecha a mano y se encuentra situada en el trabajo que entregue impreso)

ORGANIGRAMA DE MI EMPRESA

A continuación pondré el organigrama con su explicación de los trabajadores que me haría falta para mi departamento de recursos humanos:



DIRECTOR


JEFE FORMACIÓN Y ACTIVIDADES SOCIALES
JEFE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
JEFE GESTIÓN
JEFE ADMINISTRACIÓN











Director
Necesitare un director para que se encarge de conciliar los intereses de la empresa: servicio eficaz, eficiente y competitivo a la ciudad con las necesidades e intereses de todos los trabajadores.

Jefe de administración
Su fin será: confeccionar las nóminas, encargarse e los seguros sociales, revisar las altas, las bajas; Las incidencias de los trabajadores, las vacaciones a que tiempo las tendrán cada uno de ellos, de proporcionar las ayudas a los disminuidos…

Jefe de gestión

Su trabajo será encargarse de las contrataciones del personal, los programas de acogida e integración, los controles estadísticos, las relaciones laborales, las promociones, la ropa de trabajo, ayuda escolar para los trabajadores con hijos…


Jefe de seguridad y salud laboral
Esta es un área de especial atención en nuestra empresa, pues para nosotros es muy importante la seguridad de nuestros trabajadores ya que en el área inmobiliaria ya ha habido varios incidentes con los asesores mientras hacen zona, pues muchos de ellos se tienen que mover en zonas de peligrosidad, todos tienen su seguro de alto riesgo y un móvil a mano por si tienen algún problema. Además este servicio se encarga de los servicios médicos, la planificación de la seguridad, los planes de emergencia…

Jefe de formación y actividades sociales
Su deber es el de formar a los trabajadores, el que se encargara de organizar los cursillos, la organización de planes anuales. También se encargara de las actividades sociales como el homenaje a los veteranos.



FORMACIÓN PROFESIONAL

Para mi empresa no se requieren estudios previos ningunos, el único requisito es ser español o saber el idioma y ser mayor de edad.
No pedimos ningún tipo de formación profesional, ya que en nuestra empresa cubrimos ya ese apartado.
Durante el año y según el tiempo de cada asesor se dan diferentes cursillos de marketing, psicología y de seguridad en ti mismo.
- Marketing: utilizamos una serie de métodos propios en nuestra empresa para convencer al comprador o vendedor de nuestro producto, que lo mejor es ponerse a nuestro servicio y no al de ninguna otra empresa de la competencia, por lo que intentamos es ser líderes en el sector inmobiliario. Durante los 3 primeros meses todas las mañanas de los viernes asistirán a este tipo de cursillos.
- Psicología: formamos a nuestro asesores de la manera de convicción, este tipo de cursillo se da el cuarto mes y se basa en métodos de venta igualmente que los anteriores pero introduciendo en ellos la psicología, desde la manera de mirar al comprador hasta la forma más adecuada de tratarlo.
- Seguridad en ti mismo: Son unos cursillos que se dan al mismo tiempo para todos en el que su fin es que tengas seguridad en ti mismo para también dársela a tus compradores y vendedores. Cada año se hace un cursillo diferente. El psicólogo que se encarga de esto está en Valencia y durante todo un sábado está con nosotros instituyéndonos y formándonos, este cursillo cuesta alrededor de 250 euros por asesor, que yo como franquiciada debo pagar.



SALARIO
El salario en mi empresa esta compuesto por el salario base que es la rentribución fijada por la unidad de tiempo, se ha fijado a través del salario mínimo interprofesional, lo que establezcan los convenios o lo que se haya pactado en los contratos individuales.
De momento todos mis asesores tienen el mismo sueldo base que son: 670 euros.
A partir de ahí según los pedido encargos, citas de venta, adquisiciones y venta de viviendas subira o no el salario de cada asesor debido a lo que se haya trabajado ese mes.
Mis asesores y yo hemos acordado mediante la ayuda de sus representantes de recursos humanos que el sueldo del mes anterior se cobrará del 1 al 5 como máximo del mes siguiente.
Salario mínimos interprofesional (SMI): Inmobiliaria Azul tiene una normativa en la que tiene que ponerse de acuerdo para poner un sueldo base.
Además de este salario base, cada asesor se lleva el 3% de cada piso vendido.


NÓMINA
La nómina que es el recibo individual justificante del pago de los salarios que se entrega al trabajador como liquidación de su salario. En la nomina de mis asesores solo aparecerá el sueldo base, puesto que no se pagan complementos salariales ni horas extraordinarias…
Las nóminas se encargará de confeccionarlas el jefe de administración del departamento de recursos humanos.

CONTRATOS
En mi empresa los contratos se efectuaran de la siguiente manera debido al acuerdo pactado con el representante de recursos humanos de mi empresa que se encarga de esta tarea que es el jefe de gestión.
En el primer momento que se contrata a un asesor se le hace un contrato de prueba, este consistira en un periodo de 2 meses, si el asesor es adecuado para el puesto se le renovara el contrato; este pasará de ser un contrato de prueba a ser un contrato temporal inicialmente otorgaremos de plazo para este tipo de contrato 6 meses, si sigue demostrando que es un trabajador que evoluciona y sirve para este tipo de área le volveremos a renovar el contrato reelaborando nuevamente el de 6 meses. Depuse de haber pasado el periodo de prueba y los dos contratos temporales, pasaremos a estudiar definitivamente el hecho de si servirá para ser un trabajador fijo de la empresa. Si todos estaviramos de acuerdo el contrato pasara ha hacerse fijo y podría después de un tipo como asesor fijo llegar a tener ofertas para pasar a ser franquiciado, ya que este trabajo es un trabajo es un trabajo en el que debes ir ascendiendo si no te quieres quedar estancado.
Contrato de prueba. Contrato en prácticas. Se contrata a un trabajador, que está enseñándose para desempeñar ese tipo de trabajo, durante el tiempo que se requiera, a no ser que más tarde de eso se le contrate (duración 2 meses)
Contrato temporal (dos de 6 meses)
Contrato fijo



REQUISITOS PARA SER FRANQUICIADO

Los requisitos para ser franquiciado son los siguientes:
- Ser un trabajador fijo de la empresa inmobiliaria Azul
- Llevar al menos dos años trabajados
- Tener un mínimo de pisos vendidos por año
- Y recibir ofertas del asesor de área para alquilarte un local para poder montar tu propia empresa
- Después de esto tendrás que tener una serie de trabajadores a tu disposión
- Y al departamento financiero dispuesto a respaldalte



CONVENIO
El convenio de Inmobiliaria azul es un convenio de régimen general.
Yo como propietaria de mi empresa me he visto en el deber de firmar un contrato como convenio colectivo, en el que a través de los representantes del sindicato me han ofrecido sus sugerencias de cada trabajador y después de estudiarlas hemos llegado a un acuerdo en todos los ámbitos de nuestra empresa:
- Económica:
1. Un salario acorde al trabajo que desempeñan
2. Una remuneraciones indirectas…
- Laboral
1- Jornada laboral igualitaria para todos los que tengan un mismo contrato
2- Categoría profesional de cada uno
3- Duración e contrato…


SINDICATO
Nuestra empresa tiene dos tipos de sindicatos que se encargan de “cubrirnos las espaldas” a nosotros los franquiciados como a los nuestros trabajadores. Estos dos sindicatos son:
- La UGT (Sindicato unión general de trabajadores)
- CCOO (Comisiones obreras) Este sindicato dice lo siguiente:
En CC.OO. nos organizamos, a partir de la empresa, según el sector de la producción al que pertenecemos y según el territorio donde realizamos nuestra actividad laboral. Por tanto, nuestra estructura es sectorial y territorial; tenemos fundaciones, empresas y áreas temáticas especializadas para proporcionar servicios a nuestros afiliados y afiliadas y desarrollar mejor la actividad sindical. Desde nuestro sindicato pretendemos representar de forma adecuada los intereses del mundo asalariado, de los y las pensionistas, de las personas en paro, de la inmigración y de la juventud.Aquí encontrarás los datos de nuestras sedes, sectores o federaciones, fundaciones y áreas temáticas de CC.OO.

Organos de dirección
Comisión Ejecutiva Confederal
Consejo Confederal
Secretarías Confederales
Organos de Garantías y Control
Comisión de Garantías
Comisión de Control Financiero




DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

Derechos de los trabajadores. Defendidos por el representante de recursos humanos.
- descanso semanal. Los trabajadores descansaran un día a la semana, en este caso será el domingo. Todos igual ya que mis trabajadores todos son mayor de 18 años.
- Vacaciones anuales. Por cada mes trabajado en Inmobiliaria Azul le corresponden 2 días de vacaciones.

Obligaciones. También controladas por el representante de Recursos humanos de cada oficina.
- Cumplir las obligaciones concretas y las reglas puestas en cada oficina de Inmobiliaria Azul.
- Observar las medidas de seguridad e higiene. Los asesores diez minutos antes de acabar la jornada laboral, limpiaran el local donde se sitúa mi oficina.
- Contribuir a la mejor de la productividad
- Entregar los frutos de su trabajo a mi al jefe.
- Respetarme pase lo que pase.


En general, los derechos del trabajador son: Derecho al trabajo y a la libre elección de profesión u oficio, libre sindicación, negociación colectiva, adopción de medidas de conflicto colectivo, huelga, reunión y participación en la empresa.
Durante la relación de trabajo tiene además derecho a la ocupación efectiva, a la promoción y formación profesional (derecho a la educación en el trabajo, disfrutando de permisos para acudir a examenes, eligiendo turnos o adaptando la jornada para asistir a cursos de formación profesional), a no ser discriminados para el empleo por razón de sexo, estado civil, raza, ideas religiosas o políticas, a su integridad física y una adecuada política de seguridad e higiene, al respeto de su intimidad y dignidad, a la percepción puntual de la remuneración pactada, etc.
Las obligaciones del trabajador son: cumplir con las obligaciones propias de su puesto de trabajo, observar las medidas de seguridad e higiene, cumplir las órdenes e instrucciones del empresario en el ejercicio regular de sus funciones, no concurrir con la actividad de la empresa, contribuir a la mejora de la productividad, etc.

Ejemplos de derechos y obligaciones obtenidos de la página www.inem.es :

Artículo 1. Ambito de aplicación.
Artículo 2. Relaciones laborales de carácter especial.
Artículo 3. Fuentes de la relación laboral.
SECCION 2.ª DERECHOS Y DEBERES LABORALES BASICOS
Artículo 4. Derechos laborales.
Artículo 5. Deberes laborales.
SECCION 3.ª ELEMENTOS Y EFICACIA DEL CONTRATO DE TRABAJO
Artículo 6. Trabajo de los menores.
Artículo 7. Capacidad para contratar.
Artículo 8. Forma del contrato.
Artículo 9. Validez del contrato.
SECCION 4.ª MODALIDADES DEL CONTRATO DE TRABAJO
Artículo 10. Trabajo en común y contrato de grupo.
Artículo 11. Contratos formativos.
Artículo 12. Contrato a tiempo parcial y contrato de relevo.
Artículo 13. Contrato de trabajo a domicilio.
CAPITULO II
Contenido del contrato de trabajo
SECCION 1.ª DURACION DEL CONTRATO
Artículo 14. Período de prueba.
Artículo 15. Duración del contrato.
Artículo 16. Ingreso al trabajo.
SECCION 2.ª DERECHOS Y DEBERES DERIVADOS DEL CONTRATO
Artículo 17. No discriminación en las relaciones laborales.
Artículo 18. Inviolabilidad de la persona del trabajador.
Artículo 19. Seguridad e higiene.
Artículo 20. Dirección y control de la actividad laboral.
Artículo 21. Pacto de no concurrencia y de permanencia en la empresa.



PREVENCION Y SEGURIDAD LABORAL
La prevención de riesgos laborales es la actividad que tiene por objeto la promoción de la mejora de las condiciones de trabajo para elevar el nivel de protección de salud y seguridad para los trabajadores.
Se logra a través de:
Empresarios: Evaluar posibles riegos, intentar evitarlos. Que el local este en perfectas condiciones.
Trabajadores. Deben velar por su propia seguridad y las de sus clientes, antes de enseñar los pisos deben de asegurarse que está en perfectas condiciones.
Para todo ello tenemos un representante de recursos humanos que es el jefe de salud laboral y prevención.
Además de encargarse solo de la salud de nuestros asesores se encarga de ayudas en becas para sus hijos mientras trabajen con nosotros y estos esten estudiando, les proporcionamos también un seguro dental para ellos.
Nuestros trabadores están asegurados a todo riesgo por cualquier tipo de problema o accidente con el coche que puedan tener en horas laborales mientras se desplazan a por cualquier cliente…




BIBLIOGRAFÍA
Para hacer este trabajo me he servido de la ayuda de:
- Nuria, franquiciada oficina Virgen del Remedio Norte de Tecnocasa
- Antonio, primer asesor oficina Virgen del Remedio Sur de Tecnocasa
Las siguientes páginas he consultado:
www.ugt.es/normativa/normativalaboral.html
utilizada para informarme sobre que son los convenios los salarios…
www.inem.es

Los apuntes otorgados en los ordenes del día por el profesor y el libro de economía y organización de empresas de bachillerato.

Friday, January 20, 2006

Anabel recursos humanos

1.Personal que necesitamos, y selección de lo que busco para mi taller:
Necesito personal cualificado y con los estudios de carrocería; este personal debe saber desarrollar las siguientes operaciones:
Controlar y gestionar los“stocks” de productos. Manejar y poner en servicio los equipos y las máquinas para la reparación y la pintura de las carrocerías de
los vehículos. Desmontar, reparar y verificar los órganos móviles de
la carrocería. Reparar y verificar los órganos fijos de la carrocería.
Comprobar, reparar y verificar la geometría del chasis del vehículo en
la bancada. Desmontar y montar los vidrios y los guarnecidos. Pintar la
carrocería. Controlar la calidad de la reparación y el acabado de la carrocería.


1.1.Sus perfiles profesionales:

Los carroceros deben de tener los siguientes estudios:


Mantenimiento de VehículosAutopropulsadosCarroceríaDuración: 2000 horas.


Plandeformación En el centro educativo, a través de una formación teórico-práctica. Los contenidos se agrupan en los siguientes módulos profesionales:
Elementos amovibles.
Elementos metálicos y sintéticos.
Elementos fijos.
Preparación de superficies.
Elementos estructurales del vehículo.
Embellecimiento de superficies.
Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa.
Seguridad en el mantenimiento de vehículos.
Formación y Orientación Laboral (F.O.L.).




Competencias Profesionales Este profesional será capaz de:
Sustituir y/o reparar elementos amovibles de un vehículo.
Llevar a cabo la reparación de elementos de acero, fundición, aleaciones ligeras y materiales sintéticos.
Sustituir elementos fijos de vehículo total o parcialmente, realizando modificaciones en los casos demandados.
Realizar la preparación, protección e igualación de superficies.
Reparar la carrocería, bastidor, cabina y equipos o aperos del vehículo.
Realizar el embellecimiento de superficies.
Realizar la administración, gestión y comercialización en una pequeña empresa o taller.

Los mecánicos deben de tener realizados los siguientes estudios:

Mantenimiento de VehículosAutopropulsadosElectromecánica de VehículosDuración: 2000 horas.



Plan de Formación En el centro educativo, a través de una formación teórico-práctica. Los contenidos se agrupan en los siguientes módulos profesionales:
Motores.
Sistemas auxiliares del motor.
Circuitos de fluido, suspensión y dirección.
Sistemas de transmisión y frenado.
Circuitos electrotécnicos básicos, sistemas de cargas y arranque del vehículo.
Circuitos eléctricos auxiliares del vehículo.
Sistemas de seguridad y confortabilidad.
Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa.
Técnicas de mecanizado para el mantenimiento de vehículos.
Seguridad en el mantenimiento de vehículos.
Formación y Orientación Laboral (F.O.L.).





Competencias Profesionales Este profesional será capaz de:
Mantener el motor térmico y sus sistemas auxiliares.
Mantener los sistemas que componen el tren de rodaje: frenos, transmisión, dirección y suspensión.
Mantener los sistemas eléctricos del vehículo, realizando modificaciones y/o nuevas instalaciones.
Mantener y/o montar sistemas de seguridad y confortabilidad.
Realizar la administración, gestión y comercialización en una pequeña empresa o taller.











Un administrador, debe tener el FP1 de administración.
Una persona que mantenga el taller limpio.
Un asesor financiero, debe tener la licenciatura de economía y finanzas.
Un conductor que conduzca la grúa que llevara y traerá los coches, tiene que tener el carnet de conducir.
Un publicista para que le haga propaganda al taller, que lo contratare de una agencia de publicidad.
Y varios peones de chapa y pintura y algún ayudante que ayude al oficial de electromecánica, tendrán que tener los mismos estudios pero menos experiencia que los oficiales.



1.2.Salario mínimo y valoración económica de los trabajadores:


El salario mínimo interprofesional de este año 2006, queda fijado en 540.9€. Este salario lo tendrán los peones de chapa ya que son principiantes y según la experiencia cobran mas.


Un oficial de chapa y pintura tendrá de sueldo 1500€ aprox.

Un oficial de electromecánica tendrá de sueldo entre 900€ y 1000€ aprox.

El administrador como hará un horario de jornada partida, recibirá:400€ aprox.

Al publicista y al limpiador del taller se les pagara por horas, a 5.72€/hora.

Y al asesor financiero al necesitar su ayuda solo en algunas ocasiones recibirá :600€.

En el momento en que cualquier trabajador haga mas horas de las que ponen en su contrato, se le añadirá a su nomina 10€ la hora trabajada.




1.3.Tipos de contratos para cada trabajador:

En las paginas siguientes encontramos los diferentes tipos de contratos que les pondré a cada trabajador, según la labor que desempeñen, la cantidad de tiempo que empleen en su trabajo, y el tiempo de prueba que los tenga:

...

sustantividad propia dentro de la actividad normal de la empresa.
DuraciónLimitada en el tiempo aunque incierta. Será el lapso temporal exigido para la realización de la obra y servicio contratado.
Formalidades de la contratación El contrato debe formalizarse por escrito, determinando en el mismo lo más concretamente posible su objeto.
Periodo de pruebaSe puede incluir perfectamente en el contrato.


1.4.Formación que les daré a mis trabajadores:

A los jefes de chapa y pintura , les invitare a varios cursillos para mejorar su trabajo y para que nunca se queden atrás en la actualización de colores o maquinaria nueva.

Lo mismo ocurrirá, con los trabajadores de la electromecánica de los coches, que también tendrán que recurrir a estos cursillos para que se adapten a nuevas tecnologías de motores de coches que entren nuevos en el mercado.

Al administrador, si es necesario que asista a cursos de aprendizaje del ingles para mejorar su calidad profesional, ira.

1.5. Herramientas que tienen que saber utilizar:

• Herramientas y utillaje:
Limas, pulidoras, herramientas de limpieza, remachadora, pinceles y brochas,
cubo de agua desmineralizada, frascos y envases para productos, pistolas de
succión, aerográficas y electrostáticas, útiles para la reparación de plásticos y
poliéster, etc.

1.6.Medidas de prevención y seguridad de los trabajadores, y el vestuario que les facilitare:
Las siguientes son algunas consideraciones básicas relativas a la selección, uso y mantenimiento de las herramientas de mano:
evite las cargas estáticas a nivel del hombro o el brazo a raíz de sostener en forma continua una herramienta, o agarrar una herramienta pesada;
evite las flexiones difíciles de la muñeca al utilizar herramientas como pinzas o tenazas;
reduzca la presión incomoda sobre la palma o las articulaciones de la mano que pueda causar, por ejemplo, el uso de pinzas o alicates demasiado pequeños;
elija las herramientas adecuadas, del tamaño y peso adecuados para el trabajo que va a realizar;
los mangos deben tener un acabado liso, ser fáciles de agarrar y no tener puntas o bordes agudos;
las herramientas deben estar firmemente armadas; es preciso revisarlas regularmente para detectar desperfectos o rajaduras; las cuñas deben calzar bien;
las herramientas deben estar libres de grasa o suciedad, sus partes movibles y ajustables deben estar bien aceitadas;
los bordes de corte deben estar afilados para trabajar con precisión sin necesidad de apretar demasiado;
para el trabajo en aparatos eléctricos o cerca de ellos sólo deben utilizarse herramientas debidamente aisladas;
las herramientas se deben guardar adecuadamente en cajas, estantes, portaequipos o cinturones con bolsillos, para que no caigan, rueden o causen tropezones; los filos cortantes deben enfundarse en vainas;
las herramientas dañadas deben repararse o reemplazarse de inmediato.

Herramientas de aire comprimido
Si el aire comprimido penetra en la piel por una raspadura puede causar una hinchazón dolorosa; dirigido contra ojos, nariz u oídos puede dar lugar a lesiones graves. Los accidentes de trabajo con aire comprimido ocurren generalmente cuando se lo usa para quitar el polvo a la ropa luego de un turno de trabajo. También se producen lesiones graves cuando se lo apunta en broma a un compañero de trabajo.
Soldadura de arco eléctrico
Los peligros de la soldadura afectan no solamente al soldador sino también a los que trabajan cerca de él. Los riesgos comprenden daño a la vista, lesiones de la piel, quemaduras y la inhalación de gases tóxicos.
Es preciso adoptar las siguientes precauciones:
El soldador y su asistente deben usar anteojos protectores adecuados o viseras o escudos que resguarden sus ojos y su cara de las radiaciones infrarrojas y ultravioletas invisibles que emite el arco eléctrico.
También hay que usar anteojos en los trabajos de emparejado por soldadura, para proteger la vista de los trozos de escoria que saltan en el aire.
El soldador tiene que usar guantes protectores lo suficientemente largos para resguardar muñecas y antebrazos del calor, las chispas, el metal derretido y la radiación. El cuero es un buen aislante.
Conviene que el soldador use botas altas para impedir que caigan chispas dentro de su calzado.
Debe aislarse la zona de trabajo con mamparas de material opaco o traslúcido para que los otros obreros no vean el arco.
La pieza a trabajar debe estar conectada a tierra; todo el equipo debe estar conectado a tierra y aislado.
Hay que adoptar precauciones para que las chispas de la zona de trabajo no causen incendios: las partículas incandescentes pueden provocar un foco ígneo hasta a 20 m de distancia.
Humo y vapores
La soldadura en un espacio cerrado, el uso de ciertas varillas de soldar o la soldadura de metales pintados pueden causar una acumulación de gases tóxicos y humo. Si no se puede ventilar adecuadamente el medio ambiente, el soldador debe estar equipado con protección respiratoria y un suministro de aire puro. La soldadura sobre metales recubiertos con aleaciones de plomo, cadmio, mercurio o zinc puede generar una acumulación de vapores peligrosos que requiera ventilación por extracción. La pintura y los plásticos aplicados a las superficies de soldadura también dan lugar a gases nocivos y es preciso quitarlos de antemano.
Gases licuados de petróleo
Los gases licuados de petróleo son por lo general butano o propano, o una mezcla de ambos. El gas licuado, que se vende comúnmente con diversos nombres comerciales, es de uso frecuente en las obras en construcción, y la causa de numerosos accidentes. Una fuga de líquido de un cilindro se evapora de inmediato, y como el gas es más pesado que el aire, se desliza por el suelo y se acumula en desagües, excavaciones y otros sitios bajos. Dado que basta con un 2 por ciento de gas en el aire para formar una mezcla inflamable, cualquier pérdida en un sitio cerrado constituye un alto riesgo de explosión. Cuando se usa gas licuado en interiores, tiene que haber buena ventilación.
Almacenamiento
Los lugares de depósito del gas licuado deben ajustarse a las siguientes normas:
El piso del recinto tiene que estar pavimentado o apisonado a nivel; hay que mantenerlo libre de materiales inflamables, vegetación o basura.
Los cilindros deben estar a por lo menos 1,5 m del cerco del recinto y a 3 m del perímetro de la obra.
Nunca se los debe almacenar por debajo del nivel del suelo, o a menos de 3 m de cilindros que contengan oxígeno o productos tóxicos o corrosivos, como por ejemplo amoníaco o cloro.
Tiene que haber un aviso que diga «Gas licuado - inflamable» y que prohiba fumar y encender llamas.
Los cilindros -llenos o vacíos- deben almacenarse en posición vertical, con la válvula hacia arriba.
Las válvulas de los cilindros vacíos deben estar cerradas; de lo contrario, el aire penetrará en el cilindro y podrá formar una mezcla explosiva.
Tiene que haber un extinguidor de polvo seco en el recinto.
Medidas preventivas
Si no puede evitar el uso de sustancias químicas peligrosas, las siguientes son algunas medidas básicas de seguridad que puede adoptar para protegerse:
Almacene los recipientes de productos químicos en un recinto aparte y seguro.
Si dos recipientes son iguales, no dé por sentado que ambos contienen el mismo producto.
Asegúrese de que el recipiente tenga una etiqueta ,si no la tiene, no use el contenido.
Lea la etiqueta y asegúrese de que entiende lo que dice; siga entonces las instrucciones.
Si la información no le resulta suficiente para manejar el producto, pídale a su supervisor la hoja de datos de seguridad correspondiente y no utilice la sustancia hasta después de consultarla; si no entiende la hoja, pida las aclaraciones que necesite.
Antes de manipular sustancias químicas, verifique que esté usando el EPP que corresponde (la hoja de datos de seguridad del producto deberá indicarle si necesita guantes, anteojos, ropa protectora, botas de goma o máscara respiradora), y que el equipo esté en condiciones.
Cuando destape un recipiente, cúbrale el pico o la boca con un trapo, porque algunos líquidos volátiles tienden a saltar en chorro cuando se abre el frasco; transvase el contenido de los recipientes al aire libre.
No aspire los vapores de los productos químicos. Ventile bien el ambiente, o trabaje al aire libre. Salga de inmediato del área de trabajo si se siente mareado o indispuesto.
Si maneja grandes cantidades de solventes, use ropa impermeable. Quítese cualquier prenda que se haya mojado con solvente y póngala a secar en un lugar bien ventilado.
Use la cantidad mínima de productos químicos que necesite para una tarea determinada.
Hay que usar protección ocular cuando se mueven o trasladan productos químicos en la obra.
Al mezclar o verter sustancias químicas en recipientes provisorios, asegúrese de que los mismos sean apropiados y estén correctamente etiquetados. Nunca utilice recipientes de comida o bebida.
Lávese antes de comer y nunca coma ni fume en el puesto de trabajo.
Si se salpica la piel con una sustancia química, es preciso enjuagarla de inmediato con abundante agua corriente limpia. Si la vista es alcanzada, hay que enjuagar bien los ojos y obtener atención médica sin tardanza.
Si se quema Vd. con un producto químico, o se siente indispuesto después de manipularlo, solicite atención médica lo antes posible.
Si se produce un derrame de productos químicos en el suelo, dé aviso de inmediato para que se tomen las medidas del caso, como por ejemplo absorberlos con arena seca
Ruido y vibraciones
Las obras en construcción son sitios ruidosos. La exposición prolongada al ruido fuerte puede causar daños permanentes de audición. El ruido en el trabajo puede causar tensión nerviosa y dificultad en conciliar el sueño. Los niveles muy elevados de ruido, como los que producen las herramientas de cartucho, pueden provocar daños instantáneos en el sistema auditivo.
Los niveles de ruido generados por operaciones tales como la hinca de pilotes, la perforación de túneles y las operaciones de limpieza pueden ser tales que las personas sin protección rebasan su dosis diaria de resistencia en cuestión de segundos. Varios minutos de exposición diaria a una máquina muy ruidosa son suficientes para causar daño permanente al oído. El ruido fuerte puede provocar pérdida parcial del oído durante un tiempo, con períodos de recuperación que oscilan entre 15 minutos y varios días, según el nivel de ruido. También se da un «campanilleo» auditivo que debe tomarse como advertencia, ya que la pérdida provisoria puede volverse permanente con exposiciones reiteradas. La sordera se desarrolla muy gradualmente pero una vez declarada no se cura.
El ruido también dificulta escuchar los sonidos que es preciso oír, tales como las señas de trabajo y los gritos de advertencia.
Control de ruidos
Hay diversas medidas que se pueden adoptar en una obra para reducir los niveles de ruido:
Verifique que los caños de escape tengan silenciadores y no deje la maquinaria en marcha cuando no sea necesario:
Cierre las tapas de los motores de las compresoras cuando estén en marcha
Verifique que los amortiguadores de rompe pavimentos y dispositivos similares estén bien ajustados ;
Vea que los tableros de las distintas máquinas estén bien ajustados y no vibren;
Asegúrese de que haya mamparas de aislamiento de ruido para las máquinas estáticas, y que dentro de lo posible estén instaladas detrás de pilas de tierra o ladrillos.
Protección de los pies
Las lesiones de los pies se dividen en dos categorías principales: las causadas por la penetración de clavos que no han sido sacados o doblados en la planta del pie, y las debidas a aplastamiento del pie por materiales que caen. Ambas pueden minimizarse usando calzado protector. La clase de botas o zapatos de seguridad dependerá de la índole del trabajo, pero todo el calzado protector debe tener suela impenetrable y capellada con una puntera de acero.
Existe actualmente una gran variedad de calzado de seguridad, como por ejemplo:
zapatos de cuero bajos y livianos para trepar;
zapatos o botas de seguridad comunes para trabajo pesado;
botas altas de seguridad, de goma o plástico, como protección contra las sustancias corrosivas, los productos químicos y el agua.
Protección de las manos y la piel
Las manos son sumamente vulnerables a las lesiones accidentales, y en la construcción manos y muñecas sufren más lastimaduras que ninguna otra parte del cuerpo. Sufren heridas abiertas, raspaduras, fracturas, luxaciones, esguinces, amputaciones y quemaduras, que en su mayoría son evitables con mejores técnicas y equipo de trabajo manual, y con el uso de equipo protector adecuado como guantes o manoplas.
Entre las tareas riesgosas más comunes que requieren protección de las manos están las siguientes:
operaciones que obligan al contacto con superficies ásperas, cortantes o serradas;
contacto con, o salpicaduras de sustancias calientes, corrosivas o tóxicas, como betumen o resinas;
trabajo con máquinas vibratorias como perforadoras neumáticas, en las cuales es recomendable amortiguar las vibraciones;
trabajo eléctrico en tiempo frío y húmedo.
Protección de la vista
Los fragmentos y esquirlas, el polvo o la radiación son causa de muchas lesiones de la vista en las siguientes tareas:
el rasqueteado y preparación de superficies pintadas o corroídas;
el pulido de superficies con rectificadoras a motor;
el corte y soldadura de metales.
Elección de la máscara adecuada
Cuando se sospeche la presencia de sustancias tóxicas en el aire, es preciso usar máscara respiradora. El tipo de máscara dependerá del riesgo y de las condiciones de trabajo, y los obreros deben recibir instrucción acerca de su uso, limpieza y mantenimiento. Las autoridades de salud y seguridad deben brindar información acerca de las distintas clases de respiradores y filtros.
Las máscaras más sencillas son filtros descartables de papel, pero sólo sirven como protección contra polvos molestos
Vestuarios, sitios para guardar y secar ropa
Disponer de un lugar seguro para cambiarse, quitarse la ropa de calle y ponerse la de trabajo, o viceversa, y ventilar y secar las prendas, ayuda mucho a los obreros en su higiene personal y pulcritud y les da tranquilidad acerca de sus efectos personales.
Frecuencia de los períodos de descanso
La legislación nacional generalmente establece la duración de la jornada de trabajo y el número de períodos de descanso reglamentarios. Es de fundamental importancia que haya por lo menos un receso breve de diez minutos por la mañana, y otro por la tarde, además del descanso más largo del almuerzo.

1.7.Derechos y obligaciones de los trabajadores:
ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES:
Artículo 6. Trabajo de los menores.
1. Se prohíbe la admisión al trabajo a los menores de dieciséis años.
2. Los trabajadores menores de dieciocho años no podrán realizar trabajos nocturnos ni aquellas actividades o puestos de trabajo que el Gobierno, a propuesta del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, previa consulta con las organizaciones sindicales más representativas, declare insalubres, penosos, nocivos o peligrosos, tanto para su salud como para su formación profesional y humana.
3. Se prohíbe realizar horas extraordinarias a los menores de dieciocho años.
4. La intervención de los menores de dieciséis años en espectáculos públicos sólo se autorizará en casos excepcionales por la autoridad laboral, siempre que no suponga peligro para su salud física ni para su formación profesional y humana; el permiso deberá constar por escrito y para actos determinados.
Artículo 7. Capacidad para contratar.
Podrán contratar la prestación de su trabajo:
a) Quienes tengan plena capacidad de obrar conforme a lo dispuesto en el Código Civil.
b) Los menores de dieciocho y mayores de dieciséis años, que vivan de forma independiente, con consentimiento de sus padres o tutores, o con autorización de la persona o institución que les tenga a su cargo.
Si el representante legal de una persona de capacidad limitada la autoriza expresa o tácitamente para realizar un trabajo, queda ésta también autorizada para ejercitar los derechos y cumplir los deberes que se derivan de su contrato y para su cesación.
c) Los extranjeros, de acuerdo con lo dispuesto en la legislación específica sobre la materia.
Artículo 8. Forma del contrato.
1. El contrato de trabajo se podrá celebrar por escrito o de palabra. Se presumirá existente entre todo el que presta un servicio por cuenta y dentro del ámbito de organización y dirección de otro y el que lo recibe a cambio de una retribución a aquél.
2. Deberán constar por escrito los contratos de trabajo cuando así lo exija una disposición legal y, en todo caso, los de prácticas y aprendizaje, los contratos a tiempo parcial, los contratos de trabajo a domicilio, los contratos para la realización de una obra o servicio determinado, así como los de los trabajadores contratados en España al servicio de empresas españolas en el extranjero. Igualmente constarán por escrito los contratos por tiempo determinado cuya duración sea superior a cuatro semanas. De no observarse tal exigencia, el contrato se presumirá celebrado a jornada completa y por tiempo indefinido, salvo prueba en contrario que acredite su naturaleza temporal o el carácter a tiempo parcial de los servicios.
3. a) El empresario entregará a la representación legal de los trabajadores una copia básica de todos los contratos que deban celebrarse por escrito, a excepción de los contratos de relación laboral especial de alta dirección sobre los que se establece el deber de notificación a la representación legal de los trabajadores.
b) Los representantes de la Administración, así como los de las organizaciones sindicales y de las asociaciones empresariales, que tengan acceso a la copia básica de los contratos en virtud de su pertenencia a los órganos de participación institucional que reglamentariamente tengan tales facultades, observarán sigilo profesional, no pudiendo utilizar dicha documentación para fines distintos de los que motivaron su conocimiento.
Artículo 9. Validez del contrato.
1. Si resultase nula sólo una parte del contrato de trabajo, éste permanecerá válido en lo restante, y se entenderá completado con los preceptos jurídicos adecuados conforme a lo dispuesto en el número uno del artículo tercero de esta Ley.
Si el trabajador tuviera asignadas condiciones o retribuciones especiales en virtud de contraprestaciones establecidas en la parte no válida del contrato, la jurisdicción competente que a instancia de parte declare la nulidad hará el debido pronunciamiento sobre la subsistencia o supresión en todo o en parte de dichas condiciones o retribuciones.
2. En caso de que el contrato resultase nulo, el trabajador podrá exigir, por el trabajo que ya hubiese prestado, la remuneración consiguiente a un contrato válido.
SECCION 4.ª MODALIDADES DEL CONTRATO DE TRABAJO
Artículo 21. Pacto de no concurrencia y de permanencia en la empresa.
1. No podrá efectuarse la prestación laboral de un trabajador para diversos empresarios cuando se estime concurrencia desleal o cuando se pacte la plena dedicación mediante compensación económica expresa, en los términos que al efecto se convengan.
2. El pacto de no competencia para después de extinguido el contrato de trabajo, que no podrá tener una duración superior a dos años para los técnicos y de seis meses para los demás trabajadores, sólo será válido si concurren los requisitos siguientes:
a) Que el empresario tenga un efectivo interés industrial o comercial en ello, y
b) Que se satisfaga al trabajador una compensación económica adecuada.
En el articulo cuarto, del estatuto de trabajadores, encontramos que todo trabajador tiene derecho a huelga:
Artículo 4. Derechos laborales.
1. Los trabajadores tienen como derechos básicos, con el contenido y alcance que para cada uno de los mismos disponga su específica normativa, los de:
a) Trabajo y libre elección de profesión u oficio.
b) Libre sindicación.
c) Negociación colectiva.
d) Adopción de medidas de conflicto colectivo.
e) Huelga.
f) Reunión.
g) Participación en la empresa.
2. En la relación de trabajo, los trabajadores tienen derecho:
a) A la ocupación efectiva.
b) A la promoción y formación profesional en el trabajo.
1.7.1.Constitución española:
2. La ley regulará un estatuto de los trabajadores.
Artículo 36La ley regulará las peculiaridades propias del régimen jurídico de los Colegios Profesionales y el ejercicio de las profesiones tituladas. La estructura interna y el funcionamiento de los Colegios deberán ser democráticos.
Artículo 371. La ley garantizará el derecho a la negociación colectiva laboral entre los representantes de los trabajadores y empresarios, así como la fuerza vinculante de los convenios.
2. Se reconoce el derecho de los trabajadores y empresarios a adoptar medidas de conflicto colectivo. La ley que regule el ejercicio de este derecho, sin perjuicio de las limitaciones que puedan establecer, incluirá las garantías precisas para asegurar el funcionamiento de los servicios esenciales de la comunidad.
Artículo 38
Se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado. Los poderes públicos garantizan y protegen su ejercicio y la defensa de la productividad, de acuerdo con las exigencias de la economía general y, en su caso, de la planificación.

1.8.Convenio colectivo y sindicato de mi gremio:
Mi sindicato es: MCA-PV Federació del Metall (País Valencià), según la UGT.

El gremio de los metalúrgicos de Alicante: La Federación del Metal de Alicante, Fempa, y Atapaya. La asociación en la que se encuadran los talleres de reparación.
Convenio colectivo: FEMPA—Federación de Empresarios del Metal de la Provincia de Alicante.

Según este convenio : La retribución, correspondiente al 85% de la jornada será la siguiente :

1º año : 502,14€
2º año : 530,80€

A dichas cantidades se añadirá el plus carencia incentivos, según tablas saláriales.



1.8.1.Delegado que los represente:

Seleccionare a un empleado que mas tiempo lleve en una empresa de chapa y pintura, y que sepa representar a los trabajadores, será uno de los jefes del taller, y este se encargara de avisarles si hay algún cambio en nuestro gremio o si quieren reclamar por algo que no estén de acuerdo, en vez de acudir todos a quejarse vendrá este representante que se votara en una reunión que haremos.



1.10.Objetivo de este trabajo:
Describir la organización y las funciones de los recursos humanos así como los mecanismos y procedimientos para su reclutamiento, formación y movilidad empresarial.
a. Investigar las fuentes legislativas que se aplican a trabajadores y empresarios.
b. Relacionar esta área de recursos humanos con nuestra vida cotidiana de forma que podamos recoger experiencias de nuestro entorno socio-familiar.
c. Buscar información en los medios de comunicación, hemerotecas, videotecas y en Internet.


1.10.1.Fuentes de información:
Visitas a talleres( muy constantes)
www.congreso.es/funciones/constitucion
www.ccoo.es/legislacion
www.cnice.mecd.es
www.ugt.es
www.trabajos.com
www.tusalario.es

EMPRESAS CREADAS

HOTEL. CRISTINA AZULEJOS.CAROLINA EXCAVACION/CONSTRUCCIÓN ISABEL
SALÓN BELLEZA. CINTIA TINTORERIA.RAFAEL RECURSOS.BELLEZA/GIMNASIO
JUGUETES. IRENE REPARACIÓN COCHES.SOLANGE CARROCERÍA.AMABEL
CALZADO.REGINA RESTAURACIÓN.MAGDA

EMPRESAS CREADAS

ESQUEMA RECURSOS HUMANOS (APLICAR A TU EMPRESA)
1. NOMBRE, UBICACIÓN Y OBJETO SOCIAL.
2. NUESTRA ORGANIZACIÓN
a. Organigrama general de la empresa.
b. Recursos humanos:
i. Organigrama.
ii. Áreas, Departamentos, Secciones..., puestos de trabajo... funciones.

3. SELECCIÓN
a. Procedimiento.
b. Pérfiles profesionales.

4. CONTRATACIÓN E INICIO DE LA ACTIVIDAD.
a. NORMAS QUE SE APLICAN Y COMENTARIOS
i. Constitución Española y Valenciana.
ii. Estatuto del Trabajador
iii. Convenio del sector.
b. DERECHOS Y DEBERES TRABAJADORES
c. RETRIBUCIONES
d. JORNADA LABORAL
e. OTRAS
f. APLICACIÓN DEL CASO SUGERIDO
g. OTROS CONTRATOS QUE APLICAMOS


5. RELACIONES LABORALES.
a. REPRESENTACIÓN.
b. DERECHOS SINDICALES
c. CONFLICTOS COLECTIVOS Y HUELGA.
d. FORMACIÓN CONTINUA

6. SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO