carolina Área comercial
1.1 El departamento comercial
Planificación y control
Planificación:
Mi empresa busca introducirse en el mercado nacional de fabricación de azulejos y pavimento de gres.
He echo una gestión de la cámara de comercio para que me proporcionen las estadísticas de consumo nacional de estos fabricados. En estas cámaras se consiguen datos de cualquier actividad relacionadas con el comercio, la industria y la navegación.
Los ministerios, entidades bancarias y otros organismos también evitan datos generales de consumo, producción, etc.
He comprobado que aproximadamente se consume en el mercado nacional 500.000 metros cuadrados entre pavimentos y azulejos (al día).
La inversión prevista para esta actividad supone una fabrica que produciría unos 10.000 metros diarios. Como el porcentaje dentro del consumo global es pequeño, en principio, supongo que no habrá problema alguno en ocupar un segmento de este mercado.
Control:
Una vez organizado el equipo de ventas y tener el producto lista para su introducción en el mercado en aproximadamente 6 meses, se podrá comprobar si los cálculos han sido correctos en función de producción, de pedidos pendientes, stock, etc.
-Estudio de mercado
En función de estadísticas y con informes de mis agentes (vendedores) que son los que están en contacto con el consumidor, sabré que modelos, colores, tamaños, etc.
Son mas vendible y en que zonas se consumen mas cantidades y mas importantes en unos o otros modelos y así poder corregir los modelos mas adecuados de fabricación, y rebajarlos los que por su menor consumo estén en stock demasiado tiempo.
-Promoción y publicidad del producto
Promoción directa por parte de los vendedores.
Catalogo: Lo mas llamativo posible.
Entrega de expositores.
Ferias para azulejos y pavimento CEVISAMA (Valencia)
-Ventas
Hay que organizar un equipo de ventas a nivel nacional con vendedores de plantilla (fijos), en unos casos, y en otros vendedores libres (con contrato mercantil) en función de las distancias y peculiaridades de las zonas.
Además de esto tenemos inspectores que visitan frecuentemente vendedores libres.
Relación entre comercial y producción
El departamento comercial atraves de sus vendedores observan en el mercado las tendencias del consumidor final, y posibles modelos muy vendidos por la competencia, de todo ello se informa a la gerencia que a su vez ordena la producción fabricar o no, (en función de costes, inconvenientes, de fabricación, etc) estos productos o modelos.
Relación con el departamento financiero
El departamento comercial informa de la conveniencia de posibles aumentos de producción en algunos o todos los proyectos, porque el mercado asi lo demanda o en caso contrario reducir. Al departamento finianciero en funcion de estos datos le corresponde estudiar las posibilidades del buen fin de lo recomendado.
Relación con el departamento de recursos humanos
Jefe de personal: que mantiene la disciplina sobre horarios, producción, etc. Y que se encarga de recomendar ampliaciones o reducciones de plantilla, en algunos de los departamentos de la fabrica.
Jefe administrativo: se encarga de altas, bajas, seguridad social, etc
Proveedores
Son de arcilla, esmaltes, cajas de cartón, palets, productos complementarios para embalajes.
1.2 El mercado
En nuestro mercado el consumidor final no es nuestro cliente y por tanto deveremos analizar la forma de llegar a el, en las mejores condiciones para vender nuestros productos teniendo en cuenta que en este caso solo hay una motivación: ganar dinero.
Por caso contrario si nuestro consumidor fuese nuestro propio cliente deberíamos estudiar nuestras motivaciones necesarias para convencerlos de la compra de nuestro fabricados.
Esta circunstancia nos obliga a fabricar un producto y exponerlo de forma que nuestro cliente se convenza que de el consumidor final le va agradar y por tanto, si la relación calidad-precio es buena va a preferir el nuestro y no al de la competencia. Esto se comprueba cuando nuestro cliente repite el pedido, ya que esto demuestra que el anterior servido lo ha vendido y a obtenido un beneficio.
Tipos de mercados:
Podemos considerar que nuestro mercado es de competencia perfecta ya que es un producto homogéneo, es muy poca la influencia sobre el mercado total, todos los que en el intervenimos como bemos perfectamente en el mercado zulejero.
El motivo de que nuestro productos tengan una buena calidad-precio y sean bien aceptado por nuestros consumidores esta basado en un buen estudio de costes, buenos profesionales y ambientes familiares que nos permite un bajo coste de producción y por lo tanto un precio muy competitivo.
Demanda total y demanda de empresa.
En estos momentos la demanda potencial denuestos productos es muy superior a la demanda total. Esto sucede por varios factores:
Por la gran cantidad de viviendas que se están construyendo
Porque nuestro producto esta liado en sus medidas para poner el material y tiempo de colocación en terrazas dado su tamaño.
Por su excelente relación calidad-precio.
Porque el constructor es muy repetitivo en sus costumbre de consumo y no correr el riesgo de cambios si un producto no ha dado problemas.
Estudio de mercado
Nuestros agentes observan e indagan con nuestros clientes cuales son los productos similares que venden mas o menos la competencia con ellos sabemos nuestra posición dentro del consumo global de mi cliente y estudiamos la posibilidad de sustraerle productos a la competencia fabricando similares a mejor precio.
La competencia en este sector esta basado en:
Las grandes fabricas con buen diseño
La fabrica con mucho modelaje (modelos)
Las piezas especiales
Las de otros sistemas de fabricación
Las de productos específicos
Cada una de estas empresas se proyecta mas en un tipo de consumidor, entre el domestico, en el que influye mucho el diseño: El de mucho variedad porque siempre tiene un modelo adecuado.
El de piezas complementarias porque siempre se consume en cualquier modelo.
Los de otros sistemas de fabricación porque en ciertas zonas están mas acostumbrados a su uso (material de extruccion).
Los de productos específicos: resistentes a ácido, alto transito, antideslizante, etc.
El marketin
Tecnicas de ventas:
Todas las personas necesitamos una motivacion para realizar una compra.
La técnica de ventas consiste: En encontrar “esa motivacion” en el posible comprador que ha de llevar el cierre de la venta.
Toda motivación se activa a traves de los sentidos deberemos de buscar entonces, la forma de que nuestro producto haga activar en nuestro interlocutor los mayores sentidos posibles.
A unos les puede motivar el tacto: ejem piel de visón.
A otros la vista: ejem colorido agradable de ropas.
A otros el gusto: ejem bombones, caramelos, frutos, etc.
A otros el odio: ejem instrumentos musicales.
A otros el olfato: ejem un buen perfume.
Cuanto mas sentidos hagamos intervenir en nuestra gestión de ventas a nuestro cliente mayor posibilidad de realizarla.
En mi empresa no se da al consumidor final y por tanto los procedimientos serán ser otros para lograr el pedido.
A nuestros potenciales clientes deberemos convencerlos de que nuestro producto es superior al de la competencia a menor precio y que por tanto el ganara mas dinero comprándonos a nosotros que a otras fabricas. Ya que a productos similares nuestro precio es mejor, como complemento deberemos insistir en que le daremos además de precio mejor servicio ya que esto si lo valorara.
Nuestros productos se pueden definir como:
gres prensado y esmaltado, según formulas estándar y cocido a 1200ºC, en hornos de rodillos con modelos dirigidos a colocación en exteriores (antideslizantes e interiores), como complemento fabricamos material porcelanico que absorbe menos húmeda y por tanto es antihielo, todo ello dentro de un mercado de productos muy similares a excepción de productos fabricados por el sistema de extrucsion (con molde) y sin esmaltar.
Después de calculado los costes y añadido los
Porcenaje de beneficio consideramos que nuestro producto pueda ponerse a una media de 4’5 euros.
Los cálculos de nuestros productos se hacen por la media ya que tiene el mismo coste un tamaño de primera calidad como el que sale de tercera, por cualquier motivo de fabricación, y dado la diversidad de modelos que influyen muy poco en su diferencia de costes.
Los costes se calcula en base:
materias primas
transporte
producción
descarga y descarga
envalages
gastos generales
gastos financieros
comisiones
A estos deberemos añadirle un tanto % lógico de beneficio y todo ello, nos dará el precio de ventas.
Dado que nuestro cliente no es el consumidor final la promoción a de ser mas bien tecnica y por tanto queda en manos de nuestro agentes que sabrán realizar las ventajas ante sus clientes para que realice el pedido.
La publicidad dirigida al ama de casa como consumidora final la realiza las fabricas que basan su ventas en diseños (caso: porcelanosa).
Nuestros productos van mas bien dirigidos a obras (el constructor no es el consumidor final) y por tanto siempre nuestra mejor arma será la de calidad-precio no da problemas y cuesta barato.
Planificación y control
Planificación:
Mi empresa busca introducirse en el mercado nacional de fabricación de azulejos y pavimento de gres.
He echo una gestión de la cámara de comercio para que me proporcionen las estadísticas de consumo nacional de estos fabricados. En estas cámaras se consiguen datos de cualquier actividad relacionadas con el comercio, la industria y la navegación.
Los ministerios, entidades bancarias y otros organismos también evitan datos generales de consumo, producción, etc.
He comprobado que aproximadamente se consume en el mercado nacional 500.000 metros cuadrados entre pavimentos y azulejos (al día).
La inversión prevista para esta actividad supone una fabrica que produciría unos 10.000 metros diarios. Como el porcentaje dentro del consumo global es pequeño, en principio, supongo que no habrá problema alguno en ocupar un segmento de este mercado.
Control:
Una vez organizado el equipo de ventas y tener el producto lista para su introducción en el mercado en aproximadamente 6 meses, se podrá comprobar si los cálculos han sido correctos en función de producción, de pedidos pendientes, stock, etc.
-Estudio de mercado
En función de estadísticas y con informes de mis agentes (vendedores) que son los que están en contacto con el consumidor, sabré que modelos, colores, tamaños, etc.
Son mas vendible y en que zonas se consumen mas cantidades y mas importantes en unos o otros modelos y así poder corregir los modelos mas adecuados de fabricación, y rebajarlos los que por su menor consumo estén en stock demasiado tiempo.
-Promoción y publicidad del producto
Promoción directa por parte de los vendedores.
Catalogo: Lo mas llamativo posible.
Entrega de expositores.
Ferias para azulejos y pavimento CEVISAMA (Valencia)
-Ventas
Hay que organizar un equipo de ventas a nivel nacional con vendedores de plantilla (fijos), en unos casos, y en otros vendedores libres (con contrato mercantil) en función de las distancias y peculiaridades de las zonas.
Además de esto tenemos inspectores que visitan frecuentemente vendedores libres.
Relación entre comercial y producción
El departamento comercial atraves de sus vendedores observan en el mercado las tendencias del consumidor final, y posibles modelos muy vendidos por la competencia, de todo ello se informa a la gerencia que a su vez ordena la producción fabricar o no, (en función de costes, inconvenientes, de fabricación, etc) estos productos o modelos.
Relación con el departamento financiero
El departamento comercial informa de la conveniencia de posibles aumentos de producción en algunos o todos los proyectos, porque el mercado asi lo demanda o en caso contrario reducir. Al departamento finianciero en funcion de estos datos le corresponde estudiar las posibilidades del buen fin de lo recomendado.
Relación con el departamento de recursos humanos
Jefe de personal: que mantiene la disciplina sobre horarios, producción, etc. Y que se encarga de recomendar ampliaciones o reducciones de plantilla, en algunos de los departamentos de la fabrica.
Jefe administrativo: se encarga de altas, bajas, seguridad social, etc
Proveedores
Son de arcilla, esmaltes, cajas de cartón, palets, productos complementarios para embalajes.
1.2 El mercado
En nuestro mercado el consumidor final no es nuestro cliente y por tanto deveremos analizar la forma de llegar a el, en las mejores condiciones para vender nuestros productos teniendo en cuenta que en este caso solo hay una motivación: ganar dinero.
Por caso contrario si nuestro consumidor fuese nuestro propio cliente deberíamos estudiar nuestras motivaciones necesarias para convencerlos de la compra de nuestro fabricados.
Esta circunstancia nos obliga a fabricar un producto y exponerlo de forma que nuestro cliente se convenza que de el consumidor final le va agradar y por tanto, si la relación calidad-precio es buena va a preferir el nuestro y no al de la competencia. Esto se comprueba cuando nuestro cliente repite el pedido, ya que esto demuestra que el anterior servido lo ha vendido y a obtenido un beneficio.
Tipos de mercados:
Podemos considerar que nuestro mercado es de competencia perfecta ya que es un producto homogéneo, es muy poca la influencia sobre el mercado total, todos los que en el intervenimos como bemos perfectamente en el mercado zulejero.
El motivo de que nuestro productos tengan una buena calidad-precio y sean bien aceptado por nuestros consumidores esta basado en un buen estudio de costes, buenos profesionales y ambientes familiares que nos permite un bajo coste de producción y por lo tanto un precio muy competitivo.
Demanda total y demanda de empresa.
En estos momentos la demanda potencial denuestos productos es muy superior a la demanda total. Esto sucede por varios factores:
Por la gran cantidad de viviendas que se están construyendo
Porque nuestro producto esta liado en sus medidas para poner el material y tiempo de colocación en terrazas dado su tamaño.
Por su excelente relación calidad-precio.
Porque el constructor es muy repetitivo en sus costumbre de consumo y no correr el riesgo de cambios si un producto no ha dado problemas.
Estudio de mercado
Nuestros agentes observan e indagan con nuestros clientes cuales son los productos similares que venden mas o menos la competencia con ellos sabemos nuestra posición dentro del consumo global de mi cliente y estudiamos la posibilidad de sustraerle productos a la competencia fabricando similares a mejor precio.
La competencia en este sector esta basado en:
Las grandes fabricas con buen diseño
La fabrica con mucho modelaje (modelos)
Las piezas especiales
Las de otros sistemas de fabricación
Las de productos específicos
Cada una de estas empresas se proyecta mas en un tipo de consumidor, entre el domestico, en el que influye mucho el diseño: El de mucho variedad porque siempre tiene un modelo adecuado.
El de piezas complementarias porque siempre se consume en cualquier modelo.
Los de otros sistemas de fabricación porque en ciertas zonas están mas acostumbrados a su uso (material de extruccion).
Los de productos específicos: resistentes a ácido, alto transito, antideslizante, etc.
El marketin
Tecnicas de ventas:
Todas las personas necesitamos una motivacion para realizar una compra.
La técnica de ventas consiste: En encontrar “esa motivacion” en el posible comprador que ha de llevar el cierre de la venta.
Toda motivación se activa a traves de los sentidos deberemos de buscar entonces, la forma de que nuestro producto haga activar en nuestro interlocutor los mayores sentidos posibles.
A unos les puede motivar el tacto: ejem piel de visón.
A otros la vista: ejem colorido agradable de ropas.
A otros el gusto: ejem bombones, caramelos, frutos, etc.
A otros el odio: ejem instrumentos musicales.
A otros el olfato: ejem un buen perfume.
Cuanto mas sentidos hagamos intervenir en nuestra gestión de ventas a nuestro cliente mayor posibilidad de realizarla.
En mi empresa no se da al consumidor final y por tanto los procedimientos serán ser otros para lograr el pedido.
A nuestros potenciales clientes deberemos convencerlos de que nuestro producto es superior al de la competencia a menor precio y que por tanto el ganara mas dinero comprándonos a nosotros que a otras fabricas. Ya que a productos similares nuestro precio es mejor, como complemento deberemos insistir en que le daremos además de precio mejor servicio ya que esto si lo valorara.
Nuestros productos se pueden definir como:
gres prensado y esmaltado, según formulas estándar y cocido a 1200ºC, en hornos de rodillos con modelos dirigidos a colocación en exteriores (antideslizantes e interiores), como complemento fabricamos material porcelanico que absorbe menos húmeda y por tanto es antihielo, todo ello dentro de un mercado de productos muy similares a excepción de productos fabricados por el sistema de extrucsion (con molde) y sin esmaltar.
Después de calculado los costes y añadido los
Porcenaje de beneficio consideramos que nuestro producto pueda ponerse a una media de 4’5 euros.
Los cálculos de nuestros productos se hacen por la media ya que tiene el mismo coste un tamaño de primera calidad como el que sale de tercera, por cualquier motivo de fabricación, y dado la diversidad de modelos que influyen muy poco en su diferencia de costes.
Los costes se calcula en base:
materias primas
transporte
producción
descarga y descarga
envalages
gastos generales
gastos financieros
comisiones
A estos deberemos añadirle un tanto % lógico de beneficio y todo ello, nos dará el precio de ventas.
Dado que nuestro cliente no es el consumidor final la promoción a de ser mas bien tecnica y por tanto queda en manos de nuestro agentes que sabrán realizar las ventajas ante sus clientes para que realice el pedido.
La publicidad dirigida al ama de casa como consumidora final la realiza las fabricas que basan su ventas en diseños (caso: porcelanosa).
Nuestros productos van mas bien dirigidos a obras (el constructor no es el consumidor final) y por tanto siempre nuestra mejor arma será la de calidad-precio no da problemas y cuesta barato.